Preguntas médicas frecuentes

Esta es una lista compilada, a lo largo de los años, de las preguntas más frecuentes. La lista fue creada por los médicos especialistas de DAN y reflejan recomendaciones específicas basadas en evidencias que nuestros afiliados deben tomar en consideración.

Buscar

Soy una ávida buceadora y, recientemente, he sido diagnosticada con el Síndrome de Raynaud.. ¿Puedo seguir buceando?
El síndrome de Raynaud disminuye el flujo sanguíneo efectivo a las extremidades, especialmente en manos y pies; esto da como resultado, que los dedos de las manos y pies estén fríos y pálidos, con dolor y enrojecimiento en estas áreas cuando retorna el flujo sanguíneo.

El problema subyacente es la constricción de los vasos sanguíneos y, por consiguiente, el riego sanguíneo en estas áreas como respuesta al frío, el estrés o algún otro fenómeno. Los síntomas suelen ser leves.
El fenómeno de Raynaud puede presentarse como un problema aislado aunque, con frecuencia, suele asociarse a trastornos del tejido conectivo y enfermedades autoinmunes, como la esclerodermia, la artritis reumatoide y el lupus.
El síndrome de Raynaud supone una amenaza para un buceador seriamente afectado, ya que puede perder la funcionalidad o la destreza en las manos y los dedos durante la inmersión. Si el frío es el desencadenante que causa estos síntomas en el individuo, la inmersión en agua fría probablemente haga lo mismo. Estas personas deben evitar el buceo en agua lo suficientemente fría para provocar síntomas en una mano sin guante. El dolor puede ser lo suficientemente significativo para que, a todos los efectos prácticos, el buceador sea incapaz de usar su / sus manos.

Los individuos menos afectados, pueden ser capaces de funcionar adecuadamente en el agua. En aquellas personas que presentan síntomas graves, se les puede prescribir medicamentos bloqueantes de los canales de calcio, aunque pueden tener efectos secundarios significativos, como un ligero mareo, cuando pasen de una .posición sentada o supina, a ponerse de pie.


¿Es posible volver a bucear después de haber sufrido un derrame cerebral?
Un derrame cerebral, o pérdida de suministro de sangre al cerebro, causa daños a una parte del cerebro, o la hemorragia de un vaso sanguíneo en el cerebro, que causa una lesión similar. Los derrames cerebrales varían en gravedad y la discapacidad resultante depende del tamaño, ubicación y alcance de la lesión.
  1. La mayoría de los accidentes cerebrovasculares ocurren en personas de edad avanzada. El derrame en sí identifica a la persona como alguien con una enfermedad arterial avanzada, por tanto, con una mayor expectativa de un derrame cerebral más importante o de un ataque al corazón.
     
  2. El grado de discapacidad causado por el derrame cerebral (por ejemplo, parálisis, pérdida de la visión) puede determinar la aptitud para bucear.
     
  3. El ejercicio vigoroso, levantar objetos pesados y utilización del método de Valsalva para compensar los oídos cuando se bucea, provoca un aumento de la presión arterial en el interior de la cabeza y puede aumentar la probabilidad de una hemorragia recurrente.
     
  4. El buceo, en sí mismo, implica la exposición a elevadas presiones parciales y a una presión hidrostática elevada, pero no causa un derrame cerebral.
     
  5. Sin duda hay un mayor riesgo en el buceo para alguien que ha sufrido un derrame cerebral. Pueden darse circunstancias excepcionales, tales como una hemorragia cerebral en una persona joven en quien la arteria defectuosa ha sido reparada con poco daño persistente. Este tipo de recuperación puede permitir un retorno al buceo, con un pequeño riesgo. Sin embargo, cada caso requiere una decisión específica, realizada con el asesoramiento del médico de la familia y los médicos especialistas en buceo. La consulta a un neurólogo familiarizado con la medicina de buceo es también recomendable.
     
  6. Existe una preocupación similar con los síntomas residuales significativos, como en los casos post-quirúrgicos para extirpar un tumor cerebral.

Me diagnosticaron una dolencia denominada Arteritis Temporalis hace 10 meses y se trató con una alta dosis de prednisona (cortisona), 60 mg / día. La dosis de prednisona se está reduciendo cada mes. Ahora se ha reducido a 15 mg / día y me siento bien. ¿Supone esto una contraindicación para el buceo recreativo? ¿Debo limitar mis inmersiones a una profundidad máxima de 20 metros?
Por lo que se refiere al buceo recreativo, no se sabe mucho acerca de la interacción de, la cortisona, la arteritis de células gigantes (también conocida como arteritis temporal) y el buceo.

En tales casos, es aconsejable ser prudente. No consideramos que deban esperarse grandes problemas, pero limitar los tiempos y las profundidades de las inmersiones, es una decisión inteligente