La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más líquido del que gana, lo que puede desembocar en problemas médicos que deben ser evitados.
Generalmente, estos problemas (especialmente en el caso de deshidratación crónica o severa) pueden dar lugar a dolores de cabeza, disminución del rendimiento, irritabilidad, confusión, fatiga, calambres musculares, disminución de la termorregulación, disminución del nivel de conciencia, producción de cálculos renales (a largo plazo) e, incluso, puede originar un shock, que es una situación potencialmente mortal.
Por lo tanto, está claro que en estos problemas influirá negativamente el estado de salud tanto de los buceadores como de los no buceadores, debiendo evitarse la deshidratación en todo momento. Además, como buceador, existe otra preocupación: la deshidratación es un factor de riesgo que puede ayudar a desarrollar una Enfermedad por Descompresión, (ED). ¿Por qué? La deshidratación reduce el volumen del plasma sanguíneo y su perfusión en los tejidos, por lo que la sangre se espesa y se reduce el flujo sanguíneo. Puesto que la sangre es parcialmente responsable del transporte de nutrientes y del intercambio de gases, la sangre espesa afectará a la eliminación del nitrógeno y aumentará el riesgo de desarrollar una ED
En principio, el buceo aumenta el riesgo de deshidratarse. Hemos visto en algunos de nuestros proyectos del DSL que muchos buceadores no están bien hidratados antes de la inmersión (y menos aún después). En condiciones normales, con una hidratación adecuada, ello no debería convertirse en la principal preocupación de los buceadores, pero tampoco ser ignorada.
Sin embargo, cuando se va de vacaciones de buceo, el factor de riesgo aumenta debido a la mayor frecuencia de buceo y (generalmente) al clima más caluroso. Por lo tanto, aquí sí que una adecuada hidratación debería ser una de las principales preocupaciones.
DAN Europe a lancé une campagne de sécurité sur l'hydratation en 2013 pour objectif de promouvoir l’importance de l’hydratation en plongée. Pourquoi? Parce que la déshydratation est un facteur de risque de la maladie de décompression (MDD), et ce qui concerne la sécurité des plongeurs, concerne DAN. Le slogan "Plus d’eau, moins de bulles" fait référence au fait qu’une bonne hydratation réduit de manière significative le nombre de bulles circulantes.

La deshidratación comienza a producirse cuando entras en el avión que te lleva a tu destino preferido de buceo. El aire en la cabina es mucho más seco que el aire en tierra y los pulmones tienen que trabajar más para humedecer el aire.
Se recomienda beber unos 240 ml de agua cada hora, mientras volamos.
Muchos viajeros también prefieren tomar café, o beber refrescos de cola o una cerveza durante su vuelo, pero estos líquidos no tienen el mismo efecto hidratante que el agua. El alcohol y las bebidas que contienen cafeína son diuréticas, y el consumo de éstas darán lugar a una mayor deshidratación, ya que absorben el agua de las células de tu cuerpo y aumentan la producción de orina.
El mismo efecto negativo se produce cuando estás afectado por la diarrea del viajero, una infección intestinal que se produce como resultado de ingerir alimentos manipulados de forma insalubre.
Si ahora tenemos en cuenta que, en unas vacaciones de buceo, te gusta bucear a diario e incluso dos veces al día, entonces se puede entender el aumento de la deshidratación y el riesgo de ED.
Obviamente, el riesgo no aumenta sólo porque estás de vacaciones, sino que existen nueve factores conductuales y ambientales que contribuyen a que el buceador se deshidrate mucho más rápido y sin darse cuenta.
Mezclar alcohol y buceo nunca es recomendable, ya que el alcohol también hace que te deshidrates más rápido.
Como ya sabes, el alcohol (al igual que el café y otras bebidas que contienen cafeína) tiene un efecto diurético, aumentando la producción de orina. Esto hará que orines con más frecuencia, provocando más deshidratación.
Los destinos de buceo más atractivos para el buceador común son esos lugares "de aguas cálidas", con espectaculares arrecifes de coral y llamativos peces de colores.
Suelen ser destinos con un clima cálido, soleado y en ocasiones, húmedo.
Es evidente que en estas condiciones se suda y, si sudas, pierdes líquido, que si no lo repones, terminas por deshidratarte.
Si, además, te quemas con el Sol, perderás líquidos aún más rápido. En caso de quemaduras solares, tu piel se pone roja y caliente (en ocasiones, dolorosa) y nuestro cuerpo reacciona a esta agresión enviando fluidos a la piel. El Sol y la brisa evaporarán esta humedad, favoreciendo que más líquido se pierda de esta manera.
Hay tres cosas específicas del buceo en sí, que aumentan la deshidratación: la sudoración, la diuresis de la inmersión diuresis (aumento de la producción de orina) y el respirar aire comprimido.
Aunque el traje de buceo te mantiene caliente durante la inmersión, tampoco permite que te enfríes fácilmente. Si ya se suda en un clima cálido y en camiseta, ¡imagina vestido con el traje de buceo!
Durante la inmersión, el aumento de la presión ambiental y el efecto refrigerante de la temperatura del agua provocan una vasoconstricción en las extremidades, desviando la sangre hacia el centro del cuerpo (corazón, pulmones y grandes vasos sanguíneos internos, en un esfuerzo para mantener el calor. Este aumento del volumen de sangre en nuestro interior es considerado por nuestro organismo como una sobrecarga de líquidos. Como reacción a ello, los riñones producen más orina (lo que, nuevamente, significa más pérdida de agua y sales). Esto es la razón por la cual los buceadores sienten la necesidad de orinar durante o inmediatamente después de la inmersión, lo que se conoce como la diuresis de la inmersión. Aunque podría pensarse que se orina mucho porque estás bien hidratado, en realidad significa que estás perdiendo excesivo líquido.
Otra causa de la pérdida de líquidos durante el buceo es el aire que respiramos. Al igual que en la cabina del avión, el aire de las botellas es seco; y ya sabemos que perdemos más líquido al tener que humedecer el aire seco. Si, además, debido a la temperatura más fría del agua, los pulmones tienen un trabajo extra para calentar el aire, entonces nos damos cuenta de que estamos incrementando esta pérdida de humedad.
- SED (ESTO SIGNIFICA QUE NO DEBES BEBER SÓLO CUANDO TIENES SED, YA QUE LA PROPIA SED SIGNIFICA QUE YA ESTÁS UN POCO DESHIDRATADO)
- MAREOS
- DOLOR DE CABEZA
- CALAMBRES MUSCULARES
- CANSANCIO
- BOCA SECA O PASTOSA
- ORINA DE COLOR OSCURO
- DISMINUCIÓN DE LA DIURESIS
- FATIGA EXTREMA - DEBILIDAD
- SED INTENSA Y BOCA MUY SECA
- OJOS HUNDIDOS Y/O INCAPACIDAD DE PRODUCIR LÁGRIMAS
- NO HABER ORINADO EN OCHO HORAS
- PIEL SECA QUE REGRESA LENTAMENTE A SU POSICIÓN CUANDO ES PRESIONADA
- RITMO CARDÍACO RÁPIDO, PULSO DÉBIL
- RESPIRACIÓN RÁPIDA
- PRESIÓN ARTERIAL BAJA
- IRRITABILIDAD Y CONFUSIÓN
- CONVULSIONES
- BAJO NIVEL DE CONSCIENCIA
Es mucho mejor evitar la deshidratación que remediarla. Sólo por evitarla, el buceador reducirá el riesgo de ED.
Después de discutir la deshidratación y sus efectos en el organismo, podemos concluir que deberías enjuagarte con agua dulce después de cada inmersión, ponerte el traje de buceo justo antes de la inmersión en sí, evitar o moderar el consumo de alcohol o bebidas con cafeína y protegerse al tomar el Sol, evitando las exposiciones largas y las quemaduras solares.
La cosa más fácil de hacer es beber suficiente agua. Sin embargo, no debemos aumentar el volumen plasmático con demasiada rapidez, ya que esto sólo aumentará la producción de orina en lugar de rehidratar los tejidos del cuerpo.
Por lo tanto, el consejo es beber un vaso de agua cada 15-20 minutos. Esto permitirá que tus tejidos estén hidratados y, en consecuencia, evitar disminuir el intercambio gaseoso, lo que contribuiría a la formación de burbujas y a una potencial ED.
La cantidad que realmente necesitas beber depende de muchos factores, pero beber al menos 2 litros adicionales (además de lo que normalmente ingieres en un día) te ayudará a mantenerte hidratado.
También puede optar por consumir alimentos con un alto contenido de agua, como frutas y verduras.
Algunos fabricantes comercializan bolsas de agua potable que pueden utilizarse para beber bajo el agua, durante la inmersión.
